Boletín SE.DI.CE (Uruguai) N.º 818

Uruguai | A continuación presentamos o Boletín SE.DI.CE, Semanario Digital de la Colectividad Española en Montevideo (Uruguai), correspondente ao seu número 818 do 30 de xuño de 2025.

1. “O Son da Ruxidoira” actuo en Montevideo
‘O Son da Ruxidoira’ voló a 80 metros para llevar las canciones gallegas al mirador del municipio de Montevideo en un festival de coros
O Son da Ruxidoira en el mirador del municipio de Montevideo. ‘O Son da Ruxidoira’, el grupo vocal enxebre del Patronato da Cultura Galega, voló a 80 metros de altura para llevar las canciones gallegas al mirador del municipio de Montevideo en un festival de coros. Los grupos artísticos de las distintas instituciones españolas de Uruguay son invitadas y participan en distintos festivales tanto en Montevideo como en otras ciudades, pero el sábado 21 fue la primera vez que un grupo actuó a ochenta metros de altura, como quien dice con la capital a sus pies. Se trata de la invitación del grupo de artesanas que exponen y venden sus creaciones en el mirador de la Intendencia de Montevideo, ubicado en el piso 22 del Palacio Municipal, donde además participaron cinco agrupaciones corales.

Allí, con la vista 360 de la capital uruguaya y el Río de la Plata como escenario, los integrantes del grupo ‘O Son da Ruxidoira’, del Patronato da Cultura Galega, bajo la dirección de Lorena Becco, se presentaron ante un variado auditorio con turistas de todas partes del mundo. Lorena explicó al auditorio que aplaudió su primer tema, que “nosotros tratamos de mantener la cultura gallega a través de la música, del baile, del canto, a través de nuestros instrumentos”, aunque también precisó que “también tenemos nuestra parte culinaria, porque si algo que los gallegos hacemos bien es comer y degustar cosas ricas”.

Invitando a los asistentes a acercarse al Patronato da Cultura Galega donde “pueden tener clases de arte, de historia, de gallego, de literatura, se va a las escuelas a contar cuentos a los niños”, aclarando que “tenemos el taller de pintura que fue quien nos diseñó las tapas de nuestros libros de letras con rinconcitos de Galicia que los desplegamos por cada lugar del país donde vamos”. El grupo está conformado con nietos, hijos y hasta algunos emigrantes gallegos, todos disfrutando de lo que hacen, algunos además de cantar tocan algún instrumento y otros hasta también demuestran bailando cómo es el vivir en gallego. La tarde del sábado era espectacular, si bien estaba fría, no llovía y atraía al mirador a visitantes que llegaban desde el interior del país, pero también de Argentina, Brasil y otros países, que se encontraron con una coral interpretando canciones en gallego.

La tarde del sábado era espectacular, si bien estaba fría, no llovía y atraía al mirador a visitantes que llegaban desde el interior del país, pero también de Argentina, Brasil y otros países, que se encontraron con una coral interpretando canciones en gallego.

El repertorio de O Son da Ruxidoira, escogido por su directora. El repertorio de O Son da Ruxidoira, escogido por su directora Lorena Becco, fue interpretado con gaitas, pandeiro, panderetas o las tradicionales cunchas, que eran acompañados con las distintas voces y hasta los bailes que disfrutaban con alegría contagiosa. Tras su actuación, los artistas fueron reconocidos con un pergamino por parte de las artesanas que allí exponen y venden sus recuerdos uruguayos. El éxito del festival de coros quedó demostrado con el cartel de agotado del chocolate caliente que se vendía en la cafetería del mirador.

2. Parlamento de Galicia reclama traspaso de competencias sobre autorizaciones de empleo para migrantes
“No hay argumento técnico que justifique que estas competencias queden en Madrid, y más a día de hoy con un Gobierno central colapsado”, dijo la portavoz de Empleo del PPdeG, Noelia Pérez.

Intervención de Noelia Pérez en el Parlamento de Galicia: El Parlamento de Galicia aprobó por unanimidad el día 25 de junio la proposición no de ley del Grupo Popular a través de la cual se insta a la Xunta de Galicia a iniciar los trámites para reclamar el traspaso de las competencias ejecutivas en materia de las autorizaciones iniciales de trabajo de las personas migrantes, de forma que pueda habilitar un proceso que reduzca los plazos para obtener esta documentación.

“No hay argumento técnico alguno que justifique que estas competencias se queden en Madrid y mucho menos a día de hoy con un Gobierno central que está colapsado, desaparecido o directamente distraído en otras cuestiones más turbias”, manifestó la portavoz popular de Empleo, Noelia Pérez. En su intervención, Noelia Pérez lamentó que “uno de los síntomas de que el Gobierno de España está totalmente desconectado de la realidad es el colapso administrativo que existe en el acceso a los permisos de residencia y trabajo para las personas migrantes”, que se manifiesta a través de la “ausencia de refuerzo de los servicios públicos y que, de este modo, las demandas del tejido productivo estén sin atender”.

“Mientras los socialistas están a la espera a ver quién se salva o quién más cae en esta trama de corrupción, nosotros estamos viendo cómo cubrir vacantes laborales en sectores estratégicos como la agricultura, la hostelería, la pesca o la construcción”, indicó la portavoz popular, quien aseguró que “hay empresas que se están viendo obligadas a rechazar contratos porque no encuentran trabajadores”. Noelia Pérez afirmó que “Galicia no pide ni más ni menos que lo que ya se ha dado a otras comunidades, porque Cataluña tiene estas competencias en materia de permisos de trabajo de las personas migrantes y Euskadi también las tendrá a partir del 1 de julio”.

“Y esta propuesta nos permite gestionar directamente las autorizaciones iniciales de trabajo desde Galicia, sin colapsos, sin retrasos y sin el Gobierno de Pedro Sánchez por el medio, acreditando la experiencia profesional de quienes vienen, diseñando formaciones a medida y haciendo contrataciones en origen con garantías”, anotó.

3. Caso emigrante galega desamparada
María de los Ángeles Martínez Romay, la ciudadana española hija de emigrantes gallegos que deambulaba por las calles de Montevideo, prosigue su recuperación internada en el hospital psiquiátrico Vilardebó, en tanto el Instituto de Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo de Uruguay realizó una investigación a partir de las informaciones publicadas por España Exterior, determinando que se cumplió con el procedimiento del Gobierno uruguayo para cuidar la salud de ella.

Tal como informara en exclusiva este medio en febrero de este año, María de los Ángeles, hija de Manuel Martínez Porta y de Dolores Romay Casal, ambos emigrantes gallegos, se encontró hace un año en la puerta de su casa, pasando frío y sin poder entrar porque su madre había muerto hacía unas semanas y su única hermana, Mabel, que vivía al lado y era quien le abría la puerta de su casa, no aparecía. Los vecinos, preocupados por la situación, llamaron a la policía y esta intervino abriendo la puerta de la casa de su hermana, encontrándola muerta. Desde aquella noche comenzó una angustiosa búsqueda de una solución humana para María de los Ángeles. Aunque el abogado de la familia en primera instancia buscó la forma de hacerle entender que debía cuidarse y protegerse, María de los Ángeles, que padece una enfermedad mental, no le hizo caso.

Intervino el Consulado español luego de enterada la cónsul María Victoria Scola, quien envió al canciller Constantino Alonso a dialogar con la ciudadana española nacida en Montevideo, sin conseguir siquiera una respuesta de ella ante la propuesta de ayudarla de alguna forma. La falta de respuesta del MIDES de Uruguay, organismo encargado de los asuntos sociales como este caso, y la ausencia del consentimiento de María de los Ángeles para que el Gobierno español le ayude, sumado a que el abogado tampoco procedió a la solicitud de protección ante la justicia, llevó a que veinte días después nadie más supiera de ella. Investigación de Derechos Humanos El Instituto Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, que preside en la actualidad Carmen Rodríguez Núñez, solicitó una investigación del MIDES para determinar si en realidad se cometió alguna vulneración de los derechos de ella por parte del organismo interviniente.

Del mismo surge que el MIDES tuvo un primer encuentro con María de los Ángeles el 12 de agosto de 2024, mencionando en su informe que “a partir de esa fecha fue contactada en múltiples ocasiones en los meses de setiembre, octubre y noviembre, en distintos puntos de Montevideo”. El 28 de octubre el equipo de calle del MIDES “se encuentra con la situación de una Sra. que se presenta desorientada, alterada, fuera de sí, en un estado de confusión y agitación, emitiendo sonidos sin intención de comunicarse, con gran deterioro físico, en estado de abandono”; por lo que se solicita la asistencia médica. Increíblemente, ese 28 de octubre María de los Ángeles no es trasladada a un centro de salud por el equipo médico de acuerdo con las leyes de internación compulsiva vigentes en Uruguay. Un mes después, se vuelven a encontrar con María de los Ángeles y ahí si los médicos actuantes concretan la internación compulsiva y el traslado al Hospital Pasteur.

Luego sería derivada al hospital psiquiátrico Vilardebó, donde permanece según expresa el informe del MIDES, que precisa que está internada en la sala 26 de dicho centro de salud, explicando este ministerio que dirige Gonzalo Civila, que “al momento de alta por protocolo, se coordinará con el área de Salud Mental de la División, el ingreso a un dispositivo acorde a su situación”. De esta forma se logra proteger la salud de la ciudadana uruguaya-española que despertó la angustia de sus vecinos y la preocupación de parte de la colectividad. Muchos recordaban casos similares que eran protegidos antiguamente por el Hogar Español.

En febrero de este año, cuando España Exterior anunciaba la internación de María de los Ángeles, comentábamos que hay más ciudadanos españoles que están sufriendo dramas similares al de ella, algunos padecen necesidades por no poder pagar los medicamentos que no les cubre la ayuda del Gobierno español, algunos inclusive por pasarse apenas 50 euros del tope de ingresos. También reciben los emigrantes españoles ayudas extraordinarias del Consulado, que resultan una ayuda para muchos de supervivencia, mientras que se prolongan los estudios de la Consejería de Trabajo para determinar si tienen derecho a alguno de los programas, especialmente el que les brinda atención sanitaria, internación y medicamentos gratuitos. Pero hasta el momento no se ha resuelto como hacerles llegar una ayuda de subsistencia adecuada a su necesidad, inclusive como este caso donde por ser nacida en Uruguay, el Estado español no la socorría por ser obligación del Gobierno uruguayo, por lo que María de los Ángeles anduvo seis meses deambulando por las calles de Montevideo totalmente desamparada

4. Cena Día Nacional de Galicia
El 25 de julio se viene el Día Nacional de Galicia y junto con Radisson Victoria Plaza AEGU lo celebra con una cena buffet con variedad de platos típicos gallegos. Restaurante Arcadia (piso 25) 20:30 h Beneficio exclusivo para los socios de Asociación de Empresarios Gallegos del Uruguay.

Deixa unha resposta

Os nosos anunciantes son importantes para nós.
Fainos o favor de desactivar o bloqueador de anuncios ou
engadir este sítio a túa lista branca.

Grazas!